Hoy quiero llevarlos en un recorrido a lo largo de los años para explorar el escandaloso caso de OxyContin de Purdue Pharma, una historia que ha generado controversia y discusión en todo el mundo. Desde su lanzamiento en la década de 1990 hasta las repercusiones actuales, esta trama nos muestra los desafíos y dilemas en torno a la industria farmacéutica y la crisis de los opioides.
La diferencia entre la cocaína o heroína respecto a un opioide es que este último, te lo receta el médico.
El escándalo de OxyContin involucra a la empresa farmacéutica Purdue Pharma, que comercializó el medicamento OxyContin en la década de 1990 como un analgésico de baja adicción. Sin embargo, se reveló que la empresa exageró su seguridad y minimizó los riesgos de adicción, lo que llevó a una prescripción excesiva y a una epidemia de adicción a los opioides. Miles de pacientes se volvieron adictos y se produjeron numerosas sobredosis, contribuyendo a la crisis de los opioides en Estados Unidos. Purdue Pharma enfrentó demandas legales, se declaró culpable de prácticas engañosas en la comercialización de OxyContin y se declaró en bancarrota.
Resumen: desde el 96′ purdue tiene juicios constantes, de lo cual se queda en nada porque se han declarado en quiebra y han habierto otra farmaceutica.
- 1996: Purdue Pharma introduce OxyContin en el mercado, comercializándolo como un analgésico de acción prolongada y de baja adicción.
- Finales de los 90: Se informa que algunos médicos y pacientes experimentan efectos secundarios y signos de adicción al medicamento, pero la empresa niega la posibilidad de abuso significativo.
- 2003: Las primeras investigaciones periodísticas cuestionan la seguridad y la eficacia de OxyContin, y señalan la aparición de adicciones y sobredosis.
- 2007: Purdue Pharma y tres ejecutivos se declaran culpables de engañar a los médicos y a los pacientes sobre los riesgos de adicción. Se les impone una multa millonaria.
- 2011: La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) impone restricciones más estrictas en la prescripción de OxyContin.
- 2016: La crisis de los opioides alcanza niveles críticos en los Estados Unidos, con miles de muertes relacionadas con sobredosis de opiáceos, incluyendo OxyContin.
- 2017: Purdue Pharma se declara en bancarrota tras enfrentar múltiples demandas por su papel en la crisis de los opioides.
- 2019: Purdue Pharma presenta la bancarrota para reorganizarse y pagar demandas, al tiempo que enfrenta acusaciones de contribuir a la crisis de los opioides.
- 2020: Se informa que Purdue Pharma se declara culpable de tres cargos criminales y llega a un acuerdo de $8.3 mil millones para resolver demandas civiles y penales relacionadas con la comercialización de OxyContin. Se informó que Purdue había llegado a un acuerdo por un valor potencial de US $ 8.3 mil millones, admitiendo que «a sabiendas e intencionalmente conspiró y acordó con otros para ayudar e instigar a» médicos que dispensan medicamentos «sin un propósito médico legítimo». Los miembros de la familia Sackler pagarán además US$225 millones y la empresa cerrará.
- 2021:Purdue Pharma anunció que cambiaría su nombre a Knoa Pharma
- 2023: El 10 de agosto de 2023, la Corte Suprema de los Estados Unidosacordó escuchar una apelación hecha por la administración de Biden sobre la legalidad del acuerdo que protegería a la familia Sackler de demandas civiles por su papel en la epidemia de opiáceos. También se detuvieron los procedimientos de quiebra de Purdue y sus afiliados. Los argumentos orales para el caso, Harrington v. Purdue Pharma, LP , se fijaron para diciembre de 2023. Richard Sackler todavía está vivo. Tiene 78 años, tres hijos y está divorciado. Vive en una mansión de 1,7 millones de dólares en Palm Beach, Florida, y, más allá de todo lo que debe pagarles a las víctimas, se pasa los días amasando su inacabable fortuna (se cree que vendió en 2018 30 millones en propiedades).
AREAS CLAVE
- Influencia en la Prescripción: Se ha cuestionado si los ejecutivos de Purdue Pharma ejercieron presión o influyeron de manera inapropiada en médicos, hospitales y otros profesionales de la salud para aumentar la prescripción de OxyContin. Esto podría haber llevado a una prescripción excesiva del medicamento y a una falta de conciencia sobre sus riesgos.
- Marketing Engañoso: Desde su lanzamiento en 1996, Purdue Pharma promocionó OxyContin como un analgésico de acción prolongada con un bajo potencial adictivo. Sin embargo, las pruebas y las investigaciones posteriores demostraron que la compañía exageró en gran medida la seguridad del medicamento y minimizó sus riesgos potenciales, lo que llevó a la prescripción excesiva y, en última instancia, a la adicción.
- Abuso y Adicción: A medida que se recetaba de manera más amplia, OxyContin resultó ser altamente adictivo y susceptible de abuso. Muchos pacientes que lo tomaban bajo prescripción médica legítima se volvieron adictos al medicamento, y otros lo utilizaron con fines recreativos. Esto contribuyó a la creciente crisis de los opioides y a un aumento significativo en las tasas de sobredosis.
- Responsabilidad de Purdue Pharma: Se acusa a Purdue Pharma de ser consciente de los riesgos de adicción y abuso de OxyContin, pero de no tomar medidas adecuadas para abordar estos problemas. Se argumenta que la empresa no proporcionó información completa a los médicos y a los pacientes sobre los riesgos y los efectos secundarios del medicamento.
- Influencia en la Comunidad Médica: Se alega que Purdue Pharma influyó en la comunidad médica a través de estrategias de marketing agresivas, eventos promocionales y obsequios para los médicos. Esto habría contribuido a un aumento en la prescripción de OxyContin y en la falta de conciencia sobre sus riesgos.
- Demandas Legales: Purdue Pharma enfrentó múltiples demandas legales por parte de individuos, gobiernos estatales y autoridades federales en los Estados Unidos. Las demandas alegaban que la empresa había contribuido a la crisis de los opioides y que había incurrido en prácticas comerciales engañosas y poco éticas.
- Declaración de Bancarrota: En 2019, Purdue Pharma se declaró en bancarrota como parte de un plan para reorganizarse y enfrentar las demandas en su contra. Esta declaración de bancarrota generó controversia, ya que algunos argumentaron que la empresa estaba tratando de evadir su responsabilidad por los daños causados.
PUERTAS GIRATORIAS
Donald Rumsfeld: Quien fue Secretario de Defensa de los Estados Unidos y miembro del Gabinete del Presidente George W. Bush. Esta relación destacó las conexiones entre la industria farmacéutica y el gobierno.
Mark McClellan: Mark McClellan, quien fue comisionado de la FDA de 2002 a 2004. También se unió al consejo de Purdue Pharma en 2007.
Link: https://en.wikipedia.org/wiki/Opioid…_United_States
Link2: https://en.wikipedia.org/wiki/Purdue_Pharma
Y tu me diras, ya genial, pero ¿por qué en USA se han vendido opiacios como chucherias y no en europa u otras zonas mundiales?
- Cambio en la percepción del dolor: Hubo un cambio en la forma en que se percibía y trataba el dolor en la comunidad médica. Los profesionales de la salud comenzaron a prestar más atención al manejo del dolor y se consideró que el tratamiento del dolor era una parte esencial de la atención médica. Esto llevó a un aumento en la prescripción de analgésicos opioides para tratar el dolor crónico. En vez de resolver el origen del dolor, intentaban hacerlo desaparecer con medicamentos.
- Campañas de marketing y presión de la industria farmacéutica: Las compañías farmacéuticas llevaron a cabo campañas de marketing agresivas para promover analgésicos opioides como medicamentos seguros y efectivos para tratar el dolor crónico. Se enfatizó la idea de que estos medicamentos no eran adictivos, lo que llevó a un aumento en las prescripciones por parte de los médicos. Pasa lo mismo con mcdonadls, en EU no somos conscientes de la cantidad de bombardeo de MKT que hay en USA de las farmaceuticas.
- Facilidad de prescripción: Los médicos comenzaron a prescribir opioides con mayor frecuencia debido a la creencia de que los pacientes tenían derecho a un alivio completo del dolor. Esto llevó a un aumento en la cantidad de opioides recetados, y muchos pacientes recibieron prescripciones más largas de lo necesario.
- Uso inadecuado y abuso: A medida que más personas comenzaron a usar opioides recetados, algunos desarrollaron dependencia y adicción. Además, algunos medicamentos recetados terminaron en manos equivocadas a través del robo, la reventa o la toma de medicamentos de amigos y familiares. Así que si el medico no me da lo que quiero, lo compro al camello de la esquina.
- Medicamentos en el mercado negro: A medida que aumentaba el uso de opioides recetados, algunos individuos recurrieron al mercado negro para obtener más medicamentos. Esto creó un ciclo en el que las personas se volvían dependientes de los opioides recetados y luego recurrían a fuentes ilícitas.
Diferentes farmaceuticas creaban estos medicamentos,
- Duragesic (parches transdérmicos) – Fue aprobado por la FDA en 1990.
- Actiq (pastillas bucales) – Fue aprobado por la FDA en 1998.
- Sublimaze (formulación intravenosa) – El fentanilo en su forma de inyección se ha utilizado médicamente desde la década de 1960.
- Abstral (pastillas sublinguales) – Fue aprobado por la FDA en 2009.
- Fentora (pastillas bucales) – Fue aprobado por la FDA en 2006.
- Lazanda (atomizador nasal) – Fue aprobado por la FDA en 2011.
- Onsolis (película oral soluble) – Fue aprobado por la FDA en 2009.
Cuando se aprobaba por la FDA, muchos intentaron comercializarlos en Europa, la sorpresa vino cuando no podían sobornar a tantas personas como ellos creían para colar estos «medicamentos» o cuando simplemente, Europa tenia unos niveles de calidad tan elevados, que no les dejaban comercializarlos. Sin embargo, muchos de ellos han llegado a nuestros hogares sin mayor problema, pero como habrás leído en los puntos anteriores, la publicidad y el soborno a médicos en Europa no funciona como en usa, así que no eran tan facilmente recetables.

¿Cómo funcionan?
Los opioides afectan el cerebro y las conexiones neuronales principalmente al interactuar con los receptores opioides en el sistema nervioso central. Estos receptores están involucrados en la regulación del dolor, las emociones y las sensaciones de placer.
- Activación de los receptores opioides: Los opioides, incluido el fentanilo, se unen a los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal. Sí, tu cuerpo tiene opioides de forma natural. Esto activa una respuesta en el sistema nervioso central, que incluye la reducción de la percepción del dolor y la generación de sensaciones de euforia y placer.
- Modulación del dolor: Uno de los efectos principales de los opioides es la inhibición de las señales de dolor. Actúan en áreas del cerebro y de la médula espinal que están involucradas en la transmisión y percepción del dolor, disminuyendo la capacidad del cerebro para reconocer el dolor.
- Liberación de dopamina: La activación de los receptores opioides también está asociada con un aumento en la liberación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con las sensaciones de recompensa y placer. Esto puede llevar a una sensación de euforia y bienestar.
- Cambios en la actividad neuronal: El uso prolongado de opioides causa cambios en la actividad neuronal y la comunicación entre las células nerviosas. Estos cambios incluyen adaptaciones en los receptores opioides y otros sistemas neurotransmisores, lo que contribuye a la tolerancia, la dependencia y la adicción. Lo que hablabamos antes con otros shurs de si uno es adicto o se vuelve adicto. En el caso de los opioides, es la combinación perfecta para que te vuelvas adicto
El fentanilo
Cuando te digan que el fentanilo esta llegando a barcelona, puedes reirte de ellos, el fentanilo lleva en Europa desde los 90, ya que se utilizaba para adulterar drogas de forma barata. Comprabas un chute de lo que fuera, y te lo adulteraban con fentanilo para que el subidón fuera antes, mas potente, y mas barato para el vendedor.
Y sí, en España y en Europa se vende tanto oxycondin como fentanilo de forma medica , así como otros opioides, pero se recetan junto con otros medicamentos para evitar la dependencia y síndrome de abstinencia.