¿En qué momento la sociedad empezó a ayunar? Como hemos explicado en diferentes posts, la sociedad empezó a ayunar desde el inicio de su existencia, es decir, se ayunaba porque no había alimento y por tanto, se comía cuando había y se ayunaba cuando no había, ahí empezó la historia del ayuno.
Este post no tiene la intención de compartir miles de estudios actuales sobre las ventajas y desventajas del ayuno, si no más bien ampliar nuestra cultura y poder demostrar que esta práctica, que está tan de moda ahora, ha existido desde que el mundo es mundo.
Con el paso del tiempo, uno de los grandes inventos de la historia contribuyó a que el ayuno desapareciera de nuestras rutinas: La despensa/Alacena. Si cogemos nuestro delorean y nos vamos a 1620 vemos cuadros de Frans Snyders donde se visualizan habitaciones de reserva del alimento o en 1602 donde Juan Sanchez Cotán hacía óleos con escenas similares.
¿Y por qué la alacena es tan importante y tan revolucionaria en la historia del ayuno? Porque significó un punto importante: Podíamos guardar alimentos durante largos periodos de tiempo sin que perecedieran, ya no era necesario pasar hambre porque no hubiera alimento.
Alacena es palabra de origen árabe (del árabe hispano «alẖazána», y este a su vez del árabe clásico «ẖizānah»), originalmente “hazena o hazana”, que añadido el artículo «al» resultó “alhacena”, perdiendo con el uso la «h» inicial muda.45
Religión
Sin embargo, la sociedad continuaba ayunando, ¿por qué?. Ahora que ya ha pasado Semana Santa, el Ramadán y aunque aún nos queda Rosh Hashaná, estamos en el mejor momento para analizarlo.
Como muchos sabemos, el antiguo testamento y el judaísmo van de la mano, no puede existir el AT sin el judaísmo. Tal es la relación entre ambas religiones, que en ambas encontramos en la historia del ayuno intermitente o prolongado. Y aunque el cristianismo, al haberse separado de los poderes políticos, ha quedado más en segundo plano ciertas normas de conducta, en el Islám sabemos que el Ramadán es un OMAD.
¿Por qué se ayunaba?
El ayuno -según dicen las escrituras de las tres religiones- debe realizarse con el fin de buscar la presencia de Dios, alimentar el espíritu y así poder tener control sobre la naturaleza carnal. En la Biblia vemos que no debemos orientar nuestros ayunos hacia algo tan banal como nuestra apariencia física o para aparentar ser espirituales.
Es decir, uno ayuna para concentrarse en el propósito de Dios y porque, según dicen, el ayuno es la forma más rápida de llegar al espíritu dado que no tiene interferencias de los vicios. Este último pensamiento también es compartido por prácticas como el Budismo.
Catolicismo
Semana santa y días sin carne, eso sí que lo tenemos más familiarizado, de hecho compensamos con la carencia de ciertos alimentos con el exceso de productos azucarados (¡Dios tenga en su gloria las torrijas!)… el ayuno de cuaresma es una práctica muy habitual en los católicos más practicantes (o en los ortodoxos); un ayuno intermitente de 40 días (de ahí el nombre de cuaresma) representado por el ayuno que realizó Cristo previo al inicio de su ministerio.
- Isaías 58:3 nos habla de la aflición del ama causada por el no satisfacer las necesidades del individuo.
- Moises, ayunó 40 días según nos cuenta el éxodo 34:28.
- El rey David, ayunó cuando su hijo enfermó según Samuel 12:15.
- En el libro de Daniel, encontramos tambien como se describe el ayuno intermitente y sus efectos para la salud (de hecho, solo consumian legumbres y agua, ¿eran los creadores de la dieta KETO?).
Ve y reúne a todos los judíos que están en Susa, para que ayunen por mí. Durante tres días no coman ni beban, ni de día ni de noche. Yo, por mi parte, ayunaré con mis doncellas al igual que ustedes. Cuando cumpla con esto, me presentaré ante el rey, por más que vaya en contra de la ley. ¡Y, si perezco, que perezca!
(Ester 4:16)
En aquella ocasión yo, Daniel, pasé tres semanas como si estuviera de luto. En todo ese tiempo no comí nada especial, ni probé carne ni vino, ni usé ningún perfume.
(Daniel 10:2-3)
Islám
Ramadán, el cuarto pilar del Islam que debe mencionarse en la historia del ayuno, cuyas fases son la intención de ayunar, abstenerse de realizar actos, abstenerse de mantener relaciones sexuales, masturbación o incluso vómitos.
El profeta Muhammad da recomendaciones a modo de normas con respecto a prácticas alimentarias para llevar mejor la práctica del ayuno durante el Ramadán. En este sentido recomienda:
- Tomar una ligera comida antes del amanecer (suhur)
- Hacer las comidas tan ligeras como sea posible (lo peor que puede hacer un musulmán es llenar su estómago)
- Romper el ayuno iniciando la ingesta de alimentos con tres dátiles y beber agua justo después de la puesta del sol. ¡Nada de romper el ayuno yendo a Mcdonadls que os veo venir!.
Judaísmo
En el judaísmo hay muchos tipos de ayuno. El más importante de ellos es el ayuno del Yom Kipur, que se practica el décimo día del mes de Tishrei—el séptimo mes según el calendario hebreo— y, que es obligatorio según los preceptos de Torá.
Según la información que adquirimos de la Torá, después de que los israelitas marcharan exiliados a Babilonia, estos empezaron a conmemorar —practicando a su vez el ayuno— algunos acontecimientos amargos que tuvieron lugar en su historia. Designaron a estos ayunos con el nombre de los meses en los que acaecieron dichos sucesos. Cuatro de estos ayunos regulares, están relacionados con la destrucción de Jerusalén y otros tristes evento.
En el Judaísmo el ayuno comienza desde el alba hasta la salida de las dos primeras estrellas. Sin embargo el ayuno del día de la expiación—Yom Kipur— y el ayuno del noveno día del mes de Av son algo diferentes puesto que estos empiezan en la noche que precede al ayuno hasta la noche del día siguiente.
Antigüedad y edad media
Seré breve en este punto, no creo que pueda aportarte más conocimiento que el que hayas leído ya en este blog, sin embargo, compartiré un par de personajes célebres que creo que sí son relevantes en esta lectura:
Pitágoras exigía a sus estudiantes que ayunasen antes de entrar a sus clases:
No podemos darte conocimiento a menos que seas distinto. De hecho, nosotros no estamos para nada interesados en el conocimiento; lo que nos interesa es la experiencia real. Ningún conocimiento es conocimiento verdadero a menos que haya sido vivido y experimentado. Así que tendrás que pasar por un ayuno de cuarenta días, respirando continuamente de una determinada manera, teniendo una determinada consciencia en determinados momentos».
Ya en el siglo XVI nos encontramos con un amable suizo decía que el ayuno era el mejor remedio contra cualquier enfermedad. Hoy continuamos oyendo ese mantra, sin embargo, quien lo dijo fue, nada más y nada menos que el ilustre médico Paracelso. ¿Le tacharían a el padre de la toxicología de promover la anorexia?
A Paracelso, le siguieron diferentes doctores como Adolph Mayer, S. Möller, Riedlin, Kapferer y Buchinger, entre otros que repetían sus mismos pensamientos una y otra vez. Sin embargo, hoy en día creemos que el ayuno nos matará a todos, curioso, ¿verdad?.
Actualidad
Tanto si practicas religión como si no, a día de hoy hay muchísimos estudios médicos que predican el ayuno. Esperamos que cada día haya nuevos estudios e investigaciones sobre cómo afecta el ayuno, ya no solo a lo mundano de nuestro físico, si no a nuestro organismo.
- https://academic.oup.com/ajcn/article/86/1/7/4633143
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27239035
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3106288
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1548337
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2466480
- https://www.bbc.com/news/magazine-25782294
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11416824
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11147801
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17929537
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2466480
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10837292
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19818847
- http://dana.org/News/Details.aspx?id=43223
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5988561
Conclusiones
Hace tiempo leí que la Medicina es la religión del siglo XXI, por eso hay ciertos aspectos del ayuno que la religión y la medicina coinciden. Por tanto, ¿las costumbres religiosas que consideramos «radicales» son más bien actos lógicos e inteligentes? Basándonos siempre en los estudios actuales que indican que un ayuno ayuda a la longevidad o con la mejora de nuestro organismo.
¿Qué pasaría si pensáramos, por un momento, que nos llevan años manipulando para que consumamos productos que, pese a ser saludables por si solos, en su uso abusivo/diario pierden esas propiedades tan beneficiosas para la salud y al final son igual de placebos que la Homeopatía?, y sí, me refiero a comerse 5 piezas de fruta y verdura al día como la nueva mentira del SXXI.
¿Qué pasaría si la industria nos llevara años y años inculcando que el desayuno es bueno simplemente porque ellos tienen un producto que vender?
¿Qué pasaría si empezáramos a entender nuestro cuerpo, cómo funciona y entendiéramos qué-cómo-cuándo debemos comer para tener una vida saludable y longeva?.
¿Y si resulta que una tarta de chocolate es más saludable que una manzana solo por el hecho de saber cómo y cuándo tomarla?