Bilbao

Bilbao​ (en euskera, Bilbo)​ es un municipio situado en el norte de España y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio, y con 346 843 habitantes según el padrón de 2019,​ es la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área metropolitana de Bilbao, una conurbación de más de 1 000 000 de habitantes que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.

Desde su fundación, a finales del siglo xiii, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo xix y principios del xx experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de España, por detrás de Barcelona.

Esta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes. En la actualidad es una pujante ciudad de servicios,14​ que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao.

Mapa

¿Qué ver?

Museo Guggenheim

El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997.

Horarios

  • Apertura: Martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas
  • Lunes abiertos: 3 de enero, 11 y 18 de abril, lunes del 13 de junio al 12 de septiembre, 31 de octubre, 5 y 26 de diciembre
  • Semana Santa: del 9 al 13 de abril y del 19 al 24 de abril (10:00 h a 19:00 h) | del 14 al 18 abril (de 10:00 h a 20:00 h)
  • Verano: del 13 de junio al 18 de septiembre (10:00 h a 19:00 h)
  • Puente del 1 de noviembre: del 29 de octubre al 1 de noviembre (10:00 h a 19:00 h)
  • Puente de la Constitución: del 3 al 11 de diciembre (10:00 h a 19:00 h)
  • Navidades: del 23 de diciembre al 8 de enero de 2023 (10:00 h a 19:00 h)
    El Museo permanecerá cerrado los días 25 de diciembre y 1 de enero.
    Los días 24 y 31 de diciembre el Museo cerrará sus puertas a las 5 de la tarde.

Precios

  • Adultos: 16 Online / 18 Taquilla
  • Estudiantes (18-26 años): 8 Online / 9 Taquilla
  • Jubilados (>65 años) / Pensionistas: 8 Online / 9 Taquilla
  • Niños y jóvenes menores de 18 años: Gratis Online / Gratis Taquilla
  • Amigos del Museo: Gratis Online / Gratis Taquilla

El arenal

El paseo del Arenal (en euskera: Areatza) es uno de los símbolos de la villa de Bilbao, fachada principal del Casco Viejo, corazón histórico junto a las Siete Calles, y centro de esparcimiento y de paseo junto a la ría de Bilbao. El Arenal ocupa una superficie aproximada de unos 29 100 metros cuadrados, siendo su lado más largo, el más próximo a la ría, con una longitud aproximada a los 300 metros y su zona más ancha rebasa los 125 metros. El Arenal fue inicialmente una zona de arenas y entrante de agua hasta el Portal de Zamudio. Era como una playa interior, varadero de embarcaciones y asiento de astilleros.

Las siete calles del Casco Viejo

Al principio, se trataba de tres calles. En Somera había posadas y caballos; en Artecalle, plateros, zapateros y carpinteros y en Tendería, como su nombre indica, tiendas. Más tarde, se fueron incorporando otras vías. Belosticalle tenía un fuerte olor a sardina, en Carnicería Vieja se asentaba el primer matadero de la villa, Barrencalle era lugar de boteros y Barrencalle Barrena, el sitio ideal para anguleros. Hoy, el casco viejo de Bilbao lo forman más de siete calles. La arquitectura típica de este tradicional barrio obedece a viviendas de tres plantas con galerías en sus balcones para aprovechar al máximo la luz del sol. Siempre iluminadas, allí tiene lugar el epicentro de la vida nocturna, se dan cita numerosos restaurantes que muestran lo mejor de la gastronomía vasca y aparecen, a cada paso, numerosos bares que venden los mejores pintxos. Una sinfonía de color.

Catedral de Santiago

La Catedral Basílica de Santiago es el templo católico que desde 1949 alberga la sede de la diócesis de Bilbao. Fue construida entre el último cuarto del siglo XIV y principios del XVI en estilo gótico, si bien su fachada y torre son el resultado de una profunda reconstrucción acometida en el siglo XIX en estilo neogótico. La Catedral toma su nombre del patrón de Bilbao, el apóstol Santiago el Mayor, en relación con el paso por la ciudad de un ramal costero del Camino de Santiago. Se trata de la iglesia gótica más monumental de Vizcaya y cumple asimismo la función de parroquia. En 1819 obtuvo el rango de basílica menor, siendo la primera iglesia que obtenía este título en el País Vasco.

  • Horarios: Lunes → viernes 10:00 → 14:00 / 15:00 → 18:30 Sábado 10:00 → 18:30
  • Precios: General 6€

La iglesia de San Nicolás

La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir es probablemente el mejor ejemplo de convivencia de un templo de estructura gótica del siglo XV con decoración barroca del siglo XVII que encontramos en la ciudad de Valencia. Se se construyó sobre una antigua mezquita musulmana, englobándose en lo que se denomina las primeras doce parroquias cristianas. Declarada en 1981 Monumento Histórico Artístico Nacional.

El Teatro Arriaga

Es un edificio neobarroco de finales del siglo XIX, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba y dedicado al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, a quien se le ha denominado el «Mozart español». Fue inaugurado el 31 de mayo de 1890.

La Plaza Unamuno

La plaza Miguel de Unamuno o Plaza Unamuno es una plaza ubicada en pleno centro del Casco Viejo de Bilbao. La plaza está dedicada al filósofo y escritor.

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también fue diputado de las Cortes constituyentes de la Segunda República, de la que se fue distanciando hasta el punto de secundar la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retractándose de dicho apoyo.

La iglesia de los Santos Juanes

La Iglesia parroquial de los Santos Juanes, del siglo XVII, ocupa, junto con el Museo Vasco, lo que en su día fue una fundación jesuítica extramuros del casco histórico de la Villa: el conjunto de la Iglesia y el Colegio de San Andrés. Sometida a sucesivas transformaciones, esta iglesia de estilo barroco con elementos renacentistas, dispone de un altar dedicado al Sagrado Corazón, único en el mundo. Tras las inundaciones de 1983, fue restaurada bajo la dirección del arquitecto Miguel Ángel Corcuera. Es un modelo de iglesia jesuítica, con planta de cruz latina inscrita en un rectángulo y nave central con capillas a ambos lados.

Parque de Doña Casilda Iturrizar

El Parque de Casilda Iturrizar, también conocido como Parque de Doña Casilda, es un parque municipal de la capital vizcaína de Bilbao. Se encuentra en el distrito de Abando, en los terrenos del barrio de Abando que donó la benefactora Casilda Iturrizar, de ahí su nombre. El arquitecto fue Ricardo Bastida y el ingeniero Juan de Eguiraun. Se trata de un jardín de estilo inglés cuya construcción comenzó en 1907.

Poco podía imaginar Casilda Iturrizar que aquel espacio que donó a la ciudad para que se convirtiese en un parque que pudiesen disfrutar sus vecinos iba a contar con tal arraigo en Bilbao. Ya en el plan del Ensanche de 1876 aparece este proyecto de área verde, aunque no fue hasta 1907 cuando se empezó a trabajar en la realización del mismo. Los encargados de diseñarlo, el arquitecto Ricardo de Bastida y el ingeniero Juan de Eguiraun, eligieron una propuesta ecléctica entre romántica y el estilo de los jardines franceses. Para lograr un conjunto armónico trataron de intercalar elementos que se adaptasen a la orografía del terreno como alamedas rectas, un jardín botánico circular, algunos senderos, fuentes y estanques.

El funicular de Artxanda

  • Horario: Primer sábado del mes: a las 10:00h. (Castellano).
  • Duración: 1h 30 min.
  • Punto de encuentro: Estación inferior. Plaza del funicular
  • Precio: Gratuito

Mercado de la Ribera

El Mercado de La Ribera ha conseguido mantener su esencia a lo largo de su larga historia, que suma ya varios siglos. Su principal valor es la tradicional calidad, variedad y frescura del género que ofrece. Si te gusta la cocina rebosante de sabor y tradición, aquí encontrarás todos los ingredientes de nuestro entorno rural y costero que conforman el recetario culinario tradicional vasco: verduras de las huertas vizcaínas, pescados recién llegados a puerto, carnes criadas con mimo por los propios ganaderos. Por algo fue distinguido en 1990 con el Guiness al Mercado Municipal de Abastos más completo, siendo en aquel momento el mayor mercado cubierto de toda Europa.

  • Horario: Lunes: de 8 a 2:30. Martes a viernes: mañanas, 8 a 2:30 y tardes, 5 a 8. Sábados: de 8 a 3.

El parque Etxebarria

El parque Etxebarria es un parque municipal de la ciudad vizcaína. Se encuentra en el distrito de Begoña, en el solar de una antigua fundición de acero. Fruto del plan de reconversión industrial que hubo en la ciudad en los años 80, el lugar dio paso a un gran parque público, que hoy es el más grande de la ciudad. El parque se encuentra en un espacio en cuesta sobre una de las laderas que rodean el valle en el que se ubica la ciudad. Cuenta así con excelentes vistas sobre Abando y el Casco Viejo.

En esta zona de esparcimiento era, antiguamente, un solar donde se fundía del hierro, perteneciente a la empresa Aceros Echevarría, que se ha transformado en un parque. En este se ha dejado la chimenea original en el centro del recinto, como homenaje a la antigua actividad que en él se desempeñaba.

Azkuna Zentroa

El Azkuna Zentroa, anteriormente Alhóndiga Bilbao, es un antiguo almacén de vino, reconvertido en centro de ocio y cultura. Edificado entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supuso la afirmación de una nueva idea de edificio en cuanto a su implantación, al ubicarse sobre el nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, ocupando la totalidad de una de las manzanas del Ensanche de la Villa; y en cuanto a su construcción, dado el empleo de técnicas novedosas desde el punto de vista estructural, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública en hormigón armado.

En el año 1919 sufrió un incendio y posterior restauración. Clausurado por largo tiempo, en la década de los años 1980 se barajó su adaptación como centro cultural con la participación de Jorge Oteiza. Este proyecto se frustró y poco después emergía uno alternativo en Bilbao, el del Museo Guggenheim, lo que motivó las críticas de Oteiza y una controversia que solo se apagó ante el inusitado éxito del nuevo museo.

San Mamés

San Mamés (ubicado en el barrio cuyo nombre comparte) es un estadio de fútbol. Fue inaugurado en su primera fase de construcción el 16 de septiembre de 2013 y es el sucesor del antiguo San Mamés.

Es utilizado principalmente por el Athletic Club para la práctica del fútbol, si bien tiene otros usos complementarios entre los que se incluye un centro de innovación deportiva y otro de medicina deportiva, una pista de atletismo subterránea y un polideportivo municipal. Además, es utilizado como recinto para conciertos de gran envergadura, al igual que su antecesor.

El campo tiene una capacidad de 53 331 localidades (ampliable en 2000 más, según el arquitecto César Azcárate), y cuenta con el rango de estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede ser sede de la Eurocopa y albergar finales de la Liga Europa; no así de la Liga de Campeones, ya que esta requiere un aforo mayor.

Basílica de Nuestra Señora de Begoña

La basílica de Nuestra Señora de Begoña es el santuario de la Madre de Dios de Begoña, patrona del señorío de Vizcaya. Gracias a un inventario realizado en 1503 se conoce que el templo primitivo consistía de una única nave techada en madera, con una capilla de piedra que contenía la virgen y un coro, así como una calostra o pórtico de madera. Nada sabemos sobre las dimensiones del edificio, pero probablemente sus trazas coincidan con las de la nave central de la presente basílica.

Las obras de construcción del presente santuario comenzaron en la primera década del siglo XVI. A lo largo del siglo que duraron las obras, varió algo el rumbo unitario del estilo gótico, ya que, a mediados del siglo XVI, la portada principal se formula como un magnífico arco de triunfo manierista, que recuerda mucho a las obras castellanas de Rodrigo Gil de Hontañón. Las obras se costearon gracias a las limosnas de los fieles, en su mayor parte vecinos de la Villa de Bilbao (en aquel tiempo independiente de la anteiglesia de Begoña). Testimonio de esto son los escudetes que coronan los pilares de la nave central, que no contienen las armas de familias nobiliarias, sino los emblemas de mercaderes y gremios de la Villa.

Plaza Nueva

La plaza Nueva de Bilbao es una propuesta arquitectónica de estilo neoclásico. Un proceso administrativo muy complejo prolongó la construcción de la plaza durante sesenta y cinco años repartidos en dos periodos. Entre 1786 y 1829 se puso en marcha el proyecto. Entre 1829 y 1851 se realizó. La idea de construir una plaza nueva fue debida al espíritu ilustrado bilbaíno de finales del siglo XVIII. Se trataba de sustituir el recinto antiguo por un entorno funcional, cómodo, higiénico y bello.1

La Plaza Nueva es el principal punto de encuentro en la ciudad y una de las mejores zonas donde comer pinchos en Bilbao. Además, reúne curiosidades tan extravagantes como que en el siglo XIX se llenó de agua y góndolas para honrar la visita de un rey italiano.

El Ensanche

El primer proyecto de ensanche de Bilbao se remonta al año 1801, pero paradójicamente no fue planteado por las autoridades de la villa, sino por las de la vecina anteiglesia de Abando, tradicional rival de Bilbao. El proyecto corrió a cargo del arquitecto aragonés Silvestre Pérez y se le conoció como ensanche Puerto de La Paz. En cualquier caso, los planes quedaron paralizados por las sucesivas guerras que enfrentaron a España con Francia a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Gran Vía

La Gran Vía de Don Diego López de Haro (conocida habitualmente como Gran Vía) es una de las principales calles de la villa de Bilbao. Es el centro comercial y financiero de la capital, sede de numerosos comercios, instituciones públicas y entidades bancarias.

Miradores: el Mirador de la Torre Iberdrola, el del Puente La Salve, el de las escaleras de Solokoetxe, el de Pagasarri

¿Qué comer?

Marmitako

Se trata de un clásico guiso perfecto para disfrutar en las estaciones de frío. No hay nada que haga entrar mejor en calor que un buen Marmitako. Se trata de un plato de bonito con patatas y verdura, ¿su secreto? Cocerse a fuego lento para que quede más sabroso. Una vez esté listo lo más recomendable es comerlo al momento. Estamos hablado de un plato tradicional de la cocina vasca, por lo que el mejor plan es ir a tomar uno al Casco Viejo de la ciudad, y como maridaje un buen vino blanco de la tierra.

Bacalao a la vizcaína

En la costa vasca habita el bacalao por eso, no es de extrañar que sea uno de los ingredientes fundamentales de la cocina de esta zona del país. Hay varios platos en la gastronomía de aquí que cuentan con bacalao, pero entre los más populares se encuentra en bacalao a la vizcaína. Tradicionalmente este plato llevaba una salsa compuesta únicamente de pimiento choricero, pero con el tiempo ha ido evolucionando y se le ha añadido tomate que suaviza el sabor intenso del pimiento.

Pintxos

Los pintxos son el equivalente a las tapas en Bilbao. Su curioso nombre viene del verbo español “pinchar”, ya que históricamente estos pintxos se servían sobre pan y pinchado por un palillo. Lo cierto, es que a día de hoy estos han evolucionado mucho y ya no se limitan a este formato tradicional, siendo muchos los platos que han reducido su tamaño y muchas las creaciones que se han dado en este formato.

Lo que está claro es que si visitas Bilbao tienes que reservarte un día para hacer una ruta de pintxos. Esta forma de comer o cenar es una experiencia que sólo se puede vivir si visitas el País Vasco, y sin duda, es una de las más auténticas para conocer realmente su esencia. La idea es ir a un bar, elegir los pintxos que más te llamen la atención de la barra, y acompañarlos de un zurito, un vino o (ya que estamos) un txakoli.

Chipirones en su tinta

Los chipirones más valorados son aquellos que se pescan uno a uno con anzuelo y de forma artesanal, resultan más sabrosos, pero son más difíciles de conseguir. En el país vasco los chipirones forman parte de su gastronomía y la forma tradicional de hacerlos es en su tinta y acompañados de arroz. La clave para que este plato quede de lo más sabroso es la calidad del producto, cuanto más frescos mejor. Por eso los restaurantes de la costa vasca son siempre los más solicitados.

Cocochas

Seguimos hablando de productos del mar. Las cocochas son la parte inferior de la barbilla de la merluza que se utiliza en infinidad de platos de la gastronomía del País Vasco. Se pueden hacer de varias formas, las más típicas son en salsa verde, o al ‘pil pil’ si son de bacalao. Aunque antiguamente era una de las partes que se desechaba del pescado, actualmente se ha convertido en un manjar culinario.

Piperrada

Se trata del acompañamiento ideal y más popular de la gastronomía vasca. Sirve tanto para platos de carne como de pescado y es una salsa elaborada con diferentes verduras y hortalizas. Se puede hacer también como primer plato si se le añade un huevo por encima. Son muchos los restaurantes de Bilbao que cuentan con este plato como primero dentro de su menú.

Queso idiazábal

Casi todas las partes del país cuentan con un queso propio, el País Vasco no es menos. Estamos hablando de queso idiazábal, hecho únicamente de leche de oveja, muy intenso. Es un aperitivo muy típico para acompañar el txacoli.

Pantxineta

un pastel tradicional elaborado al horno que cuenta con hojaldre relleno de crema pastelera y espolvoreado con almendras.

Goxua

Un bizcocho en almíbar con nata montada, crema pastelera y azúcar caramelizado. Todos estos postres son dulces también que se suelen tomar a la hora del desayuno. Otro postre, también elaborado con crema pastelera, es el pastel vasco. Un dulce hecho a partir de pasta quebrada y relleno de crema.

Intxaursalsa

Una crema de nueces y leche que se sirve sola. Su textura recuerda un poco al de las natillas pero tiene un sabor totalmente diferente.

Carolinas

La carolina es un dulce típico de Bilbao, una tartaleta de hojaldre sobre la que se coloca un cono de merengue sobre el cual se vierte chocolate y yema de huevo.

Pastel de Arroz

Hay “teorías” que sitúan su origen en los marineros bilbaínos que regresaban de Filipinas, y que habrían traído esta receta elaborada con harina de arroz. Luego, con el tiempo, por temas prácticos y/o económicos, se sustituye esa harina por la de trigo.

Otras fuentes hablan de que se hacían unas bases de hojaldre, y se rellenaban con el arroz con leche sobrante en casa. De ahí el nombre de pasteles de arroz. El caso es que en la actualidad son conocidos por ese nombre, aunque no lleven ni pizca.

Este postre puede prepararse de dos maneras. O tipo tarta, usando un molde redondo y usando la masa de hojaldre tal cual; o usando moldes pequeños para hacer pastelitos individuales. Yo me he decantado por esta opción, ya que es la preparación habitual en las pastelerías de Bilbao.

Sagardoa

Es una sidra hecha en base al zumo de manzana fermentado. Es típico tomarla durante la época de sagardotegi, de enero a abril, acompañada del menú típico y con amigos.

Patxaran

Es una de las bebidas más antiguas del País Vasco. Se trata de un licor destilado a partir de las bayas de enebro, que se suele tomar al finalizar la comida como digestivo.